Archivo de la etiqueta: China

GEOPOLÍTICA A TRES BANDAS. JORGE ELBAUM

El nuevo tablero mundial y sus potenciales efectos sobre América Latina y el Caribe

Joe Biden, Xi Jinping y Vladimir Putin.

JORGE ELBAUM

Durante las dos últimas semanas se produjeron cuatro sucesos que brindan claves para comprender el devenir de las relaciones internacionales y sus efectos sobre América Latina y el Caribe. El 12 de marzo, la Asamblea Nacional Popular (ANP) de la República Popular China aprobó el XIV Plan Quinquenal que orientará sus políticas domésticas y exteriores en el próximo lustro. Cuatro días después Joe Biden amenazó a Rusia y calificó a Vladimir Putin de asesino. El 18 y 19 –en Anchorage, Alaska– se llevó a cabo una gélida reunión bilateral entre el responsable del área de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China, Yang Jiechi, y el jefe de Departamento de Estado, Anthony Blinken. Para concluir con la seguidilla de encuentros trascendentes y conexos, el 22 y 23 de marzo el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, visitó a su par chino, Wang Yi.

El Plan Quinquenal plantea cambios respecto a su capítulo previo, el XIII, aprobado en 2015. Desde 1953 las orientaciones definidas por Beijing han marcado el itinerario de las políticas desarrolladas e implementadas por el gobierno. Los objetivos comunicados por Xi Jinping el 11 de marzo incluyen un marco de referencia conceptual denominado Visión 2035, en el que explicitan los objetivos de mediano plazo debatidos durante el último año en el seno del Partido Comunista chino y en su ANP. Las seis metas relevantes, esbozadas en ambos documentos, pueden ser sintetizadas en:

  • Expandir la demanda interna, combatir los monopolios y sostener la exportación.
  • Promover el cuidado del medio ambiente y adecuar la producción a formatos ecológicos.
  • Reemplazar el crecimiento de alta velocidad con un crecimiento de alta calidad.
  • Impulsar la innovación mediante la inversión en Ciencia y Tecnología.
  • Reducir la interdependencia económica, financiera, comercial y tecnológica con Estados Unidos.
  • Mantener un entorno externo cooperativo con el resto del mundo.

Respecto al primer objetivo, el nuevo Plan Quinquenal considera la necesidad de superar la etapa de apalancamiento exportador, para pasar a un modelo de circulación dual, consistente en privilegiar el mercado interno para blindarse de la potencial volatilidad de los mercados internacionales y los continuos cambios de políticas de Washington. Para promover políticas más amigables con la naturaleza, el proyecto se propone disminuir la velocidad del crecimiento económico y priorizar la calidad de vida de su población por sobre el incremento del PBI. Ese concepto es denominado en el documento Visión 2035 como la cimentación de una futura sociedad moderadamente próspera, distante de la opulencia y la acumulación material desmedida. Con ese cometido, se estipula el cumplimiento del Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático y la reducción sistemática de las emisiones de dióxido de carbono, para llegar al 2030 en equilibrio neutral con la naturaleza.

El planteo supone además una reconfiguración del modelo productivo, orientando la inversión pública y privada hacia la tecnología aeroespacial, la neurociencia, los circuitos integrados, la computación cuántica, la inteligencia artificial, la biotecnología, las energías renovables, la investigación genética y la exploración espacial. La mayor parte de las inversiones estará orientada –señala el Plan– al mercado interno, para mejorar la calidad de vida de la población, siguiendo la idea cardinal de que para el año 2049, cuando se cumplan los cien años de la República Popular China, los ciudadanos chinos gocen de una prosperidad moderada, lema del desarrollo planteado. Para su logro, advierte el Plan, se deberán combatir las prácticas monopólicas, hecho que ha quedado demostrado en los dos últimos años con las limitaciones impuestas a la empresa Alibaba –similar a MercadoLibre en Argentina–, propiedad del empresario Jack Ma.

La propuesta de Beijing ha sido calificada por diferentes analistas internacionales como tecnonacionalismo. En la actualidad, China y Estados Unidos controlan el 78% de las patentes de inteligencia artificial, el 50% de la inversión global de proyectos de 5G (denominado también como la internet de las cosas), el 75% del mercado informático en la nube y el 90 % de las principales plataformas digitales existentes. Según el primer ministro chino, Li Keqiang, el valor añadido al PBI de la Investigación y el Desarrollo (I+D) debería pasar del 7,8% de 2020 al 10% en 2025. «Mejoraremos nuestras capacidades en innovación independiente porque las innovaciones no se pueden comprar», afirmó Wang Zhigang, ministro de Ciencia y Tecnología. Cada vez más la productividad se articula con la producción de conocimiento. Las patentes, por su parte, expresan la acreditación futura de dicha acumulación de saberes, competencias y aplicaciones prácticas.

 Expansión sin injerencia 

https://www.elcohetealaluna.com/wp-content/uploads/2021/03/Patentes.jpgPaíses con mayor solicitud de Patentes (2018).

En términos de su articulación internacional, Beijing propone multiplicar las inversiones de infraestructura en Asia, África y América Latina, profundizando su liderazgo en el sudeste asiático, su articulación con Rusia y su relación con la Unión Europea, con el claro objetivo de desacoplarse de Washington. Ante la perspectiva de posibles restricciones de las cadenas de suministro ligadas a Estados Unidos, el Plan Quinquenal impulsa la diversificación de las relaciones político-económicas y el fortalecimiento de su autosuficiencia, sustentada en el mercado interno de 1.400 millones de habitantes.

En 2020 la economía de China supuso el 16,8% del PBI global y exhibió un superávit en su cuenta corriente equivalente al récord histórico expuesto por cualquier otro país en la historia. A pesar de la ofensiva profundizada por el trumpismo, Beijing se convirtió en el mayor receptor de Inversión Extranjera Directa (IED), desplazando a Estados Unidos en ese rubro. También en 2020, el conjunto de 14 países integrantes del acuerdo del sudeste asiático conocido como RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership) se consolidó como el primer socio comercial de Beijing. La Unión Europea se ubicó en el segundo puesto y Estados Unidos fue desplazado al tercer lugar, prologando la desconexión y el desacoplamiento planteado por el Plan. El proyecto respecto a su vínculo con terceros países asume el compromiso de no injerencia político-gubernamental en los asuntos internos de ningún país, en un claro indicador diferencial respecto de Washington. En ese sentido se proyecta como una potencia dispuesta a contribuir a la generación de bienes públicos globales (medio ambiente, infraestructura, previsibilidad financiera, control de pandemias).

Pocos días después de la aprobación del XIV Plan Quinquenal se desarrolló en Alaska la reunión bilateral ente Estados Unidos y China, de la que participaron Antony Blinken y el consejero de Estado de Relaciones Exteriores Yang Jiechi. El encuentro escenificó el desacuerdo que Washington necesita exhibir para no exteriorizar debilidad frente al trumpismo residual. Como respuesta a esa dramatización de la administración estadounidense, que tuvo como prólogo el agravio de Biden a Putin, la cancillería china planificó una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, en la ciudad de Guilin, ubicada en la Región Autónoma de Guangxi Zhuang.

Según el jefe de la diplomacia rusa, el objetivo estratégico de Washington es impedir el desarrollo tecnológico de China y Rusia para frustrar la consolidación de un mundo multipolar. En ese cónclave, China y Rusia acordaron cooperar en aspectos de infraestructura, de seguridad y de investigación espacial pero priorizado las alternativas disponibles para abandonar el dólar como moneda de cambio comercial y de atesoramiento. En la reunión el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, anunció la decisión de contrarrestar las sanciones impuestas por Washington a través de la sustitución del sistema de transferencias interbancarias, el Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT)

En la última década, China impulsó la utilización global del yuan, y la participación del dólar en el comercio bilateral entre Moscú y Beijing se redujo de un 90% en 2015 a un 46% en el primer trimestre de 2020. A nivel global, el dólar cayó del 40% en 2019 al 38% en 2020, mientras que el euro subió más de tres puntos porcentuales. El yuan, por su parte, creció de 0,77 puntos porcentuales hasta el 2,42%. A pesar de los intentos de Washington por utilizar SWIFT para multiplicar sanciones contra Rusia, China, Venezuela, Irán y otros países soberanos, la moneda de Bruselas y la de Beijing, combinadas, superaron por primera vez en 2020 a la divisa de Washington como dispositivo de compensación de valor.

La geopolítica a tres bandas ofrece a América Latina y el Caribe una progresiva posibilidad de limitar la condena de la subordinación hemisférica. La intensificación de la disputa hegemónica muestra una creciente debilidad relativa de Washington y al mismo tiempo una búsqueda por parte de Moscú y de Beijing de auspiciar modelos no injerencistas, cooperativos y multipolares. La enorme economía china requiere materias primas y recursos naturales que pueden fijar la productividad latinoamericana en un orden primarizador y extractivista. Sin embargo, su expansión y su necesidad de legitimidad global ofrecen la posibilidad de concretar inversiones en infraestructura y la eventualidad de articular joint-ventures tecnológicas con empresas privadas, mixtas y estatales instaladas en el sudeste asiático.

La animosidad de Washington contra Putin y Jinping no tiene como fundamento el subterfugio institucionalista que apela a los valores democráticos como justificativo para imponer condenas y sanciones. Existen múltiples evidencias que dan cuenta de la simpatía de Washington con diferentes dictaduras que ejecutaron variados genocidios en América Latina. El aval actual a las monarquías absolutistas de la península arábiga y el apoyo a grupos insurgentes del África subsahariana comprueban que no es el espíritu republicano el factor que guía su política exterior.

Lo que Washington busca en forma denodada es obstaculizar el desarrollo de quienes pueden transformarse en países decididamente soberanos y autónomos, capaces de desafiar o autonomizarse de las decisiones del sistema monopólico, corporativo y financiarizado. Cuanto más independientes son los Estados, menos autoridad poseen las lógicas imperiales para imponer su voluntad. Cuanto más pobres, menos desarrollados y más dependientes son los países, mayor preponderancia detenta el Departamento de Estado para seguir imponiendo sus políticas. Washington elogia a las elites que endeudan a sus sociedades y valora positivamente la desconexión de los países en vías de desarrollo respecto a nuevos centros de poder emergente como China y Rusia. En forma paralela, las guerras mediáticas y tribunalicias contra todos los proyectos emancipatorios impulsan y consolidan un formato de sometimiento al Departamento de Estado.

Las relaciones internacionales se están reconfigurando y se presentan oportunidades novedosas para América Latina y el Caribe. El multilateralismo no sólo implica una diversidad del tablero global. Supone, además, la oportunidad para tomar distancia (o liberarse) de la maldición hemisférica, planteada con desprecio por quienes siguen considerándonos como su patio trasero.

Fuente: EL COHETE A LA LUNA

EL ESCORPIÓN Y LA RANA. JORGE ELBAUM

El documento de seguridad estratégica presentado por Joe Biden y el regreso al belicismo globalista

JORGE ELBAUM 

El último miércoles el Presidente de Estados Unidos Joe Biden calificó a su par ruso Vladimir Putin como un asesino y al líder chino Xi Jinping como un matón, en una sobreactuación orientada al doble objetivo de licuar la grieta con los republicanos trumpistas y al mismo tiempo recuperar un liderazgo global que cada vez se ve más desafiado por el multilateralismo creciente. La bravuconada que tensa las relaciones internacionales muestra que el regreso a la diplomacia anunciado por los aparatos de propaganda mediáticos globales fue solo un espectro: el bombardeo a Siria a fines de febrero y la seguidilla de agravios contra dos de los líderes más importantes del mundo exhiben una lógica estructural.

Una semana antes, el 3 de marzo, el Presidente Biden presentó junto a la Vicepresidenta Kamala Harris y el Secretario de Estado Antony Blinken la nueva Guía Estratégica Provisional de Seguridad Nacional, orientada a reemplazar la estrategia de seguridad nacional difundida en 2017 por la administración de Donald Trump. Durante la conferencia celebrada en la Casa Blanca, se informó que el documento pretende alinear a todas las agencias gubernamentales en una política exterior unificada.

El contenido de la Guía es coherente con el discurso belicista aplicado por las administraciones precedentes, todas ellas opuestas a la cooperación y al respeto de la soberanía de terceros países. La única diferencia planteada con la gestión anterior es que el trumpismo planteaba la inserción global como secundaria, mientras que Biden pretende recuperar el liderazgo para garantizar la supremacía hegemónica. Ambos modelos piensan sus relaciones con el resto del mundo en términos de subordinación y sometimiento.

El documento se plantea un doble objetivo. Por un lado, marcar las diferencias con el modelo trumpista en gestión global. Por el otro, otorgar certezas al entramado corporativo monopólico trasnacionalizado –de cuño neoliberal y financiarista– acerca de la defensa irrestricta de sus prerrogativas internacionales, tanto en sus aspectos de presencia como de acceso a los recursos naturales. El documento hace una única referencia explícita a América Latina y el Caribe para detallar el incremento de la pobreza, la corrupción, la violencia criminal, la recesión y la crisis de deuda, que se han agravado por la pandemia. No se nombra a Cuba ni a Venezuela, pero el documento señala como alarmante la presencia de  China y Rusia en el hemisferio occidental, dando por sobreentendido que dicho espacio continental es de su incumbencia exclusiva.

En las dos docenas de páginas, China es aludida en 15 oportunidades y se la califica como potencia asertiva. Rusia, por su parte, es denominada como potencia desestabilizadora y es mencionada en 5 oportunidades. Para el Departamento de Estado, Beijing desafía la visión del mundo exigida por Washington porque no reproduce el sistema institucional estadounidense: la concepción subyacente muestra que la única forma de gestión social estatal legítima, según Washington, debe imitar el modelo impuesto por el Departamento de Estado, so pena de ser considerado réprobo e ilegítimo. Salvo en los casos, como Arabia Saudita, en que los intereses estratégicos permiten omitir esas nimiedades.

El documento se compromete a que “países como China rindan cuentas» ante una coalición democrática formada por sus socios y aliados, articulados a través de una ofensiva diplomática a formalizarse durante los próximos años. Con ese cometido, la Guía adelanta que intentará fragmentar a la Asociación Económica Regional Integral (RCEP, por sus siglas en inglés), de la cual forman parte Beijing y otros 14 países del sudeste asiático. La RCEP fue suscrita en noviembre de 2020 y congrega un mercado de 2.200 millones de personas, equivalente a un tercio de la producción económica mundial. Para ese cometido, diversos medios de Washington anuncian una próxima reunión virtual del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral, conocido como QUAD, conformado por Estados Unidos, Japón, Australia e India, los tres últimos integrantes del RCEP.

 De Beijing a Moscú

Xi Jinping y Vladimir Putin. El nuevo eje del mal para Estados Unidos

.Según la Guía, China es el único competidor capaz de articular potencialidad económica, diplomática, militar y tecnológica para sostener un desafío al actual equilibrio global. Para legitimar el enfrentamiento contra Beijing, Washington ha necesitado –al igual que en periodos anteriores– estereotipar al nuevo enemigo: en una reciente encuesta del Pew Research Center, el 67% de los estadounidenses tiene una opinión negativa o muy negativa hacia los chinos. La misma pesquisa de opinión pública realizada en 2017 mostraba a un 46% de opiniones similares. En el último informe de 2021, el 89 % considera a Beijing como un competidor o un enemigo. El 84% considera peligroso su creciente poder tecnológico y la mitad de la población considera que es necesario y/o imprescindible limitar el poder y la influencia china en el mundo.

La construcción del enemigo en la que está comprometido Estados Unidos desde hace una década –cuando advirtió que el desarrollo económico y tecnológico implicaba un desafío a su hegemonía– ha llevado a una creciente estigmatización de los poseedores de rasgos fenotípicos orientales. El martes 16 un supremacista asesinó a ocho personas en Atlanta, seis de ellas asiático-estadounidenses, en un atentado que las autoridades caracterizaron de racista contra esa minoría. En 2020, las personas de esa identidad fueron víctimas de 3.800 incidentes de odio.

Tanto Beijing como Moscú han sido exitosos en sus esfuerzos destinados a limitar las históricas ventajas de Estados Unidos. Ambos han aprovechado la última década para extender sus espacios de interacción: China en América Latina, África y el sudeste asiático, y Rusia en el Cáucaso y en Medio Oriente. Si bien la Guía no menciona a la vacuna Sputnik, el texto deja entrever que la innovación del laboratorio Gamaleya ha lesionado la pretendida superioridad científico-tecnológica de Occidente, sobre todo después de las dudas planteadas en torno a la británica AstraZeneca.

Seguir leyendo EL ESCORPIÓN Y LA RANA. JORGE ELBAUM

EL FIN DE LA HEGEMONÍA. LUIS BRITTO GARCÍA

LUIS BRITTO GARCÍA

Sociedad

Estados Unidos abrió el siglo con la ilusión de que iniciaba un “New American Century”, según el manifiesto del think tank “New Cityzenship Project”. La realidad lo refutó. Global Trends 2012 preveía un crecimiento exponencial de la clase media. Pero proporciones cada vez mayores de ésta se abisman en la pobreza y la marginalidad, creando la “basura blanca” que votó por Trump. Por falta de un sistema de salud adecuado, EEUU tiene el mayor índice de contagios y defunciones por Covid. Según la Reserva Federal, 1 % de las familias concentra el 38,6% de la riqueza del país. Cerca de cuarenta millones de personas están bajo el nivel de pobreza; el número de pobres afrodescendientes duplica el de blancos y sus ingresos por familia son la mitad de los de éstos. Su sistema carcelario confina 1,3 millones de personas: es porcentualmente el más poblado del mundo, el 33% de sus reclusos son afrodescendientes, su tasa de encarcelamiento es 6 veces mayor que la de blancos, y las cárceles son campos de trabajos forzados privados para beneficio de las corporaciones. El racismo dificulta la integración de morenos, hispanos, asiáticos, europeos: de todo lo diferente. Los segregados protagonizan motines, cada vez más masivos, frecuentes y generalizados.

Economía

Estados Unidos impuso su hegemonía obligando en 1944 en los Acuerdos de Breton Woods a los demás países a mantener sus reservas monetarias en dólares. Logró así hasta hoy pagar sus compromisos imprimiendo un papel verde que desde 1974 no tiene más respaldo que la amenaza, y obligando a los productores de petróleo a vender sus hidrocarburos en esa divisa. Pero el dólar pierde terreno ante el yen, parcialmente respaldado en oro. Global Trends 2012 preveía que la economía china superaría a la estadounidense hacia 2020. Pero en octubre de 2014 el FMI reconoció que la República Popular China era la primera economía del mundo, con un PIB de 17,6 billones de dólares, que superaba los 17,4 billones del de Estados Unidos. (Para los anglosajones un billón es un millón de millones). Esa tendencia no era reversible, y aventajaría a otras economías cada vez más. Así como relojes y automóviles estadounidenses fueron desplazados por los europeos y los asiáticos, sus restantes mercancías dejan progresivamente de ser competitivas, al punto de que Donald Trump intentó impedir las importaciones de China con impuestos proteccionistas, y se retiró de Tratados de Libre Comercio con el Pacífico y con México. La Deuda Pública de Estados Unidos sobrepasa el monto de su PIB anual: éste sufre una caída desde 2,2% en 2019 hasta -3,5% en 2020, mientras el de China crece hasta 4,9% para el tercer trimestre de ese año. Los capitalistas yankis invierten en el exterior, evaden impuestos en Paraísos Fiscales, y no repatrian ganancias. La especulación financiera provoca crisis cada vez más devastadoras, como la de 2008 y la actual. La economía deviene inviable. Como señala Paul Craig Roberts, esta declinación operó por la salida al exterior de capitales hacia China y otros países: “El Offshoring sirvió a los intereses de los ejecutivos corporativos y los accionistas. Los costos del trabajo más bajos elevaron los beneficios, los bonos de los ejecutivos y los precios de las acciones, resultando en beneficios capitales para los accionistas. Estas ganancias fluyeron sólo hacia un pequeño porcentaje de la población. Para todos los demás estos atesorados beneficios impusieron costos externos muy superiores a los réditos. La fuerza de trabajo norteamericana fue devastada, y también la base tributaria de las ciudades, los Estados y el Gobierno Federal. La clase media se encogió” (Paul Craig Roberts: The Failure of Laissez Faire Capitalism, Clarity Press, 2013). La economía de la especulación suplantó a la productiva.

Diplomacia

Estados Unidos usurpó la hegemonía planetaria gracias a su comando militar de las fuerzas de la Alianza Atlántica en la Segunda Guerra Mundial. La ONU funcionó como su instrumento, al punto de que se permitió retrasar durante décadas la admisión de la República Popular China. Europa devino continente ocupado por los ejércitos de la OTAN; el resto del mundo quedó amenazado por cerca de un millar de bases estadounidenses, los países productores de hidrocarburos intervenidos. Esta prepotencia no tardaría en suscitar respuestas en la creación de un Movimiento de los No Alineados, en la de la OPEP, que la castigó con embargos energéticos, en varias revoluciones del Tercer Mundo y en la creación de uniones de países latinoamericanos y caribeños disidentes: Mercosur, ALBA, la Celac, Unasur. Poderosas organizaciones, como la ASEAN, agrupan en forma independiente a los países asiáticos donde reside el 60 % de la población mundial.

Política

¿Qué decir de un país que se dice campeón de la democracia, en donde acostumbra a proclamar Presidente al candidato que ha obtenido menos votos la maquinaria vetusta y oligárquica de la elección en segundo grado por colegios electorales? ¿Cómo entender que una elección presidencial tarde semanas y hasta meses en arrojar resultados, y que el supuesto perdedor amenace decidirla convocando turbas violentas contra las instituciones? ¿Será creíble que se autoproclame defensor de la libertad de expresión un gobierno que no tolera que un Snowden o un Assange informe a la opinión sobre sus crímenes de guerra? ¿Que se presente como modelo institucional un poder legislativo que autorizó la entrega de sumas de dinero o más bien sobornos a sus propios parlamentarios? ¿Que intenta condenar a otros por violación de los Derechos Humanos un gobierno que no ha suscrito un solo tratado que lo someta a los organismos internacionales en la materia?

Estrategia

A pesar de su formidable gasto armamentista, que supera por sí solo el de todos los demás países del planeta juntos, Estados Unidos perdió la hegemonía militar. El gasto del complejo militar industrial mantiene el empleo y la industria, pero produce bienes que no pueden ser consumidos y concentra todavía más la riqueza en las grandes empresas. En Estados Unidos hay más armas de fuego privadas que habitantes. Desde fines del siglo pasado la resistencia a la recluta le impuso crear un ejército de mercenarios con sus propias marginalidades y las de otros países. Pero la aviación y la cohetería rusa son actualmente las más avanzadas del mundo; China dispone de la flota más poderosa. Sin embargo, sigue empantanado Estados Unidos en la “Forever War” eterna sucesión de intervenciones que no son más que confesión de su impotencia para imponer la hegemonía por otro medio que la fuerza bruta, y en las medidas coercitivas unilaterales, estrategia que consiste en aplicar la extorsión cuando ha fracasado la economía. Este sobredimensionado gasto militar se hace a costas del resto de la economía. En entrevista publicada por la revista Newsweek, el ex presidente Jimmy Carter manifestó a Donald Trump: «Yo normalicé las relaciones diplomáticas con Beijing en 1979. Desde esa fecha, ¿sabes cuántas veces China ha entrado en guerra con alguien? Ni una sola vez, mientras que nosotros estamos constantemente en guerra. Estados Unidos es la nación más guerrera en la historia del mundo porque quiere imponer estados que responden a nuestro gobierno y los valores estadounidenses en todo occidente, controlar las empresas que disponen de recursos energéticos en otros países. China, por su parte, está invirtiendo sus recursos en proyectos como ferrocarriles, infraestructura, trenes bala intercontinentales y transoceánicos, tecnología 6G, inteligencia robótica, universidades, hospitales, puertos, edificios y trenes de alta velocidad en lugar de utilizarlos en gastos militares.

«¿Cuántos kilómetros de trenes de alta velocidad tenemos en este país?

«Hemos desperdiciado $ 300 billones en gastos militares para someter a países que buscaban salirse de nuestra hegemonía. China no ha malgastado ni un centavo por la guerra, y es por eso que nos supera en casi todas las áreas. Y si hubiéramos tomado $ 300 billones para instalar infraestructuras, robots, salud pública en los EE.UU., tendríamos trenes bala transoceánicos de alta velocidad. Tendríamos puentes que no colapsen, sistema de salud gratis para los estadounidenses, no se infectarían miles de estadounidenses más que cualquier país del mundo por el COVID-19. Tendríamos caminos que se mantengan adecuadamente. Nuestro sistema educativo sería tan bueno como el de Corea del Sur o Shanghái».

Cultura

El aparato comunicacional de Estados Unidos difundió por todo el mundo su industria cultural, intentando posicionarla como cultura universal. A fines del siglo pasado, de cada tres películas que se exhibían en Europa, dos eran estadounidenses. Pero su sistema de Educación Superior es esencialmente privado, reservado para los pudientes. Quizá por ello desde hace medio siglo la potencia del Norte no origina una sola ideología, un solo movimiento estético de resonancia universal. Pierde pie incluso en el campo de la ciencia y la innovación tecnológica. Una simple pandemia, que otros países combaten exitosamente, la rinde con el mayor porcentaje y número de contagiados y muertos en todo el planeta. Gran parte de sus avances hacia mediados del siglo XX, como las armas nucleares y la exploración del espacio, se debieron a científicos o técnicos importados: Leo Szylard, Albert Einstein, Werner von Braun. Sus logros en informática se concentraron en producir en masa y a costos accesibles artilugios previstos por científicos europeos como Kurt Godel, David Hilbert, Alan Turing. Actualmente libra una competencia sin esperanzas con China por el dominio de las plataformas 5G y 6G y la inteligencia artificial fuerte.

El fin

El fin de la hegemonía es inminente, pero no inmediato. No nos atemos al cuello las piedras de molino neoliberales que han ahogado a la que fue la primera potencia de la tierra. Dejemos a los neoliberales sepultarse en la tumba que ellos mismos se han cavado: no se nos ocurra enterrarnos con ellos. Para sobrevivir, aprovechemos los resquicios de la lucha entre potencias. Queremos liberarnos de la hegemonía, no sustituirla.

Fuente: Blog del autor

Tomado de CULTURA Y RESISTENCIA

ESTRELLA ROJA SOBRE MÉXICO. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Lázaro Cárdenas

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

El 26 enero de 1959, el general Lázaro Cárdenas llegó a Pekín, invitado por Mao Tse Tung. El mariscal Chan-Yi le había expresado al periodista portugués asentado en México, Antonio Rodríguez, colaborador de Siempre!: Le pido que transmita mis saludos y los del gobierno de la República Popular al general Lázaro Cárdenas. Dígale, por favor, que el presidente Mao le invita a visitar China.

México no tenía entonces relaciones diplomáticas con China (se formalizaron hasta 1972). Del lado mexicano, el ­vínculo entre ambos países se alimentaba, básicamente, de iniciativas de intelectuales, artistas, médicos y militantes de izquierda, en mucho coordinadas por la Sociedad Mexicana de Amistad con China Popular, fundada en 1953, apenas tres años después del triunfo de la revolución en la nación asiática.

A lo largo de los años, en la Sociedad participaron figuras tan prominentes como el filósofo Elí de Gortari, el escritor Fernando Benítez, el pintor Xavier Guerrero, la doctora Paula Gómez. El organismo funcionó en un primer momento –como ha recordado Jesús Vargas– en casa de Esther Chapa, comunista, feminista y sufragista.

El viaje del general estuvo precedido de visitas previas de intelectuales y periodistas que dieron a luz libros y reportajes narrando sus experiencias. Vicente Lombardo Toledano, el primer mexicano en peregrinar a la nueva Meca revolucionaria después del triunfo comunista, escribió Diario de un viaje a la China nueva, testimonio con indiscutibles méritos literarios sobre el nuevo coloso. Con una pluma privilegiada, Fernando Benítez publicó una obra excepcional: China a la vista. Según él, tres meses después de regresar a México seguía hablando sin cesar de lo que había visto. En septiembre de 1958, Elí de Gortari dio a conocer sus Estudios filosóficos de Mao Tse Tung, remarcando la importancia del revolucionario chino como filósofo. Años antes, había divulgado en Cuadernos Americanos sus vivencias sobre el terreno y estudios sobre esa nación.

Antes de recibir la invitación a Pekín, el ex mandatario había declarado públicamente que China tenía derecho a recuperar todo su territorio y expresado su rechazo a la bomba atómica. Nosotros le agradecemos mucho su apoyo –le dijo el mariscal Chan-Yi a Rodríguez, en referencia al michoacano–; el nombre de Lázaro Cárdenas es conocido de todos los chinos. Sus palabras adquieren una importancia particular, por ser pronunciadas por un antiguo presidente de la República Mexicana, que es actualmente general del Ejército.

El mexicano voló en compañía de su hijo Cuauhtémoc, Alejandro Carrillo Marcor y César Buenrostro. Recuerdo –señaló Buenrostro– que le dijeron a Lázaro Cárdenas que viajara como funcionario, lo rechazó y pagó de su bolsa sus gastos e incluso los míos. Los asiáticos realizaron un documental que da cuenta del cálido recibimiento de que fueron objeto los mexicanos (https://bit.ly/3q9SdzX).

El 4 de octubre de 1959, la Sociedad Mexicana de Amistad con China Popular y la Universidad Obrera de México efectuaron un acto de solidaridad hacia el pueblo chino, con motivo del décimo aniversario de la fundación de su República, e invitaron al general.

Cárdenas informó allí sobre su viaje: “Observamos y admiramos el extraordinario esfuerzo que esa nación está realizando para superarse y eliminar la miseria en que han vivido, durante siglos, sus grandes mayorías.

Llegada de Lázaro Cárdenas a Pekín.

Es unánime la opinión acerca del progreso espectacular que se advierte en la China de nuestros días. Ello es el resultado de una profunda y larga Revolución, que tuvo su primera victoria en 1911 y que ha pasado por varias etapas. Se trata de un movimiento social, surgido de la entraña del pueblo chino, tan auténticamente suyo, como profundamente nuestra es la Revolución Mexicana. Quienes somos partidarios del derecho de autodeterminación de los pueblos, la aceptamos y la respetamos como tal. Añadió: Es innegable el derecho inalienable que el pueblo chino tiene a regir sus destinos nacionales, por sí mismo, ejerciendo su soberanía sobre todo su territorio, continental e insular.

Cuando, en 1963 se produjo la ruptura chino-soviética, el general le escribió a Mao y a Nikita Kruschev, y les advirtió que esas diferencias perjudicaban seriamente la unidad de los comunistas en el ámbito internacional, repercutiendo desfavorablemente entre las luchas por la liberación de los pueblos y por la paz mundial.

Como sucedió en muchos países, al calor del conflicto chino-soviético emergieron los primeros maoísmos mexicanos. Después de ser expulsados del Partido Comunista Mexicano en el Congreso 14, Camilo Chávez (https://bit.ly/3b0NA6U), Edelmiro Maldonado (https://bit.ly/3r0z8kI) y Samuel López, se propusieron, junto a Tereso González, reconstituir el partido en marzo de 1964, respaldando la línea china. Poco antes, en la Liga Leninista Espartaco, Francisco González y Enrique González Rojo (https://bit.ly/3q2PVCz) defendieron las posiciones de Pekín, en contra de José Revueltas, que se negó a debatirlas. Otros desprendimientos del PCM se inclinarían también por los maoísmos.

David Alfaro Siqueiros y Chou En Lai

Años después, militantes del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano, dirigido por el ingeniero Javier Fuentes (https://bit.ly/2NKUZ1e), y del Movimiento Marxista Leninista Mexicano se trasladarían a China a recibir formación política y militar, y prepararse para organizar una revolución armada en México. Pero eso ya es otra historia.

Twitter: @lhan55

Fuente: LA JORNADA

IGNACIO RAMONET: “LA PANDEMIA ESTÁ ESTABLECIENDO LA CRISIS DEL MODELO NEOLIBERAL”. MIGUEL MUÑOZ

ENTREVISTA CON EL PERIODISTA Y DIRECTOR DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA DE LE MONDE DIPLOMATIQUE
Evidentemente hay una manera de afrontar esta cuestión desde el punto de vista sanitario que demuestra lo que se sabía ya, que Cuba es una gran potencia médica. Pero que es una gran potencia con una generosidad y solidaridad espectaculares...

RAMONET
El periodista Ignacio Ramonet, en una imagen de archivo. / Efe

MIGUEL MUÑOZ*

miguel muñoz ramonetSu nombre está asociado desde hace décadas a la publicación periodística Le Monde Diplomatique tanto en Francia como nuestro país. Este periodista y catedrático de teoría de la comunicación fue también el impulsor del movimiento ATTAC, protagonistas en el movimiento antiglobalización con eventos tan destacados como el Foro Social de Porto Alegre y las sucesivas ediciones. Prolífico autor de libros, premiado en diferentes ocasiones y Doctor Honoris Causa por varias universidades. Durante el inicio del confinamiento estuvo en Cuba. Desde allí, Ignacio Ramonet (Redondela, Galicia, 1943) escribió un extenso ensayo con sus reflexiones sobre el mundo actual y futuro en medio de una pandemia sin precedentes. De esos pensamientos, y ya desde París donde reside habitualmente, tenemos el placer de hablar con él en cuartopoder.

-Ha definido la pandemia como un “hecho social total”. ¿Qué significa?

Es una expresión que algunos sociólogos utilizan. En particular, un sociólogo de gran referencia como Norbert Elias. ¿Qué es un hecho social total? Pues a veces en la historia se producen acontecimientos, por ejemplo una guerra, que tienen repercusiones en todos los ámbitos de la sociedad. Primero en la organización misma de la sociedad, en la economía, en la cultura, en la política, en la organización de la vida de la gente. La pandemia, tal y como nos ha sorprendido, ha funcionado y está funcionando como un hecho social total. Realmente hay pocos espacios en nuestra vida cotidiana y en la de las sociedades que no se hayan visto afectadas de manera particularmente impactante por la pandemia.

-Ha señalado, al igual que otras muchas personas, que el mundo y la vida no va a ser igual cuando acabe todo. Parece que lo tenemos todos claro

-Yo creo que sí. Bueno, todos no, ha habido una serie de intelectuales que han dicho que todo sería exactamente igual. Por ejemplo, aquí en Francia, Michel Houellebecq escribió un texto diciendo que después de la pandemia todo será igual. ¿En qué sentido todo seguirá igual? Bueno, seguiremos en una sociedad vertical, el capitalismo no se habrá derrumbado, las grandes empresas seguirán teniendo un rol determinante… En ese aspecto no cabe duda de que la estructuración, el esqueleto portador de la sociedad, probablemente no se va a mover, al menos en un primer tiempo. Pero sí que muchas cosas ya se están moviendo. Y podemos decir quizás que muchas han cambiado ya. Por ejemplo, la cuestión del teletrabajo. Hoy día es conocido que, en particular en nuestras sociedades desarrolladas, cantidad de gente piensa que ir a la oficina cada día tiene cada vez menos sentido. Y que durante estos meses se ha demostrado que se puede trabajar perfectamente igual desde casa.

«Vamos a ver muchos Gobiernos cambiar de color por los efectos de la pandemia»

Por otro lado, una parte del consumo virtual se ha podido hacer de manera virtual. Globalmente, la aceleración de toda la virtualidad, de todo el universo de internet, no cabe duda de que aunque ya estaba bien anclada en nuestras sociedades, ha conocido una aceleración muy notable. No es una casualidad que precisamente las empresas del GAFA (Google, Amazon, Facebook, Apple) sean las que más han ganado y las que menos han sufrido con esta pandemia. Así podríamos decir que muchas cosas se han modificado. Probablemente también, aunque decía antes que el capitalismo se va a mantener, el neoliberalismo como lo habíamos conocido hasta ahora probablemente no va a ser posible. Porque esta pandemia tiene tres tiempos. Estamos viviendo el tiempo sanitario, que es el más importante en esta fase. Pero ya está viniendo el tiempo económico, y la pandemia económica va a ser de una brutalidad desconocida. Las cifras últimas publicadas sobre las expectativas de la economía española, la situación de los bancos en España… Todo esto da una idea de la colosal tempestad que están viviendo las economías. Y el tercer tiempo va a ser el social. No cabe duda de que si las economías sufren, quienes van a sufrir van a ser los trabajadores a todo nivel. Por consiguiente, eso va a producir aquí y allá protestas o revueltas. Y sea electoralmente o por otras vías, vamos a ver muchos gobiernos cambiar de color por los efectos de la pandemia.

-Se está haciendo también mucho hincapié, especialmente a nivel europeo, en que la crisis no la paguen los de siempre como ocurrió en 2008. ¿Debemos ser algo optimistas con esto?

-Por ejemplo, un país del Sur cualquiera. ¿De qué vive? La mayoría viven de tres cosas. La mayoría de los países de África, América Latina, de gran parte de Asia, viven de tres cosas. O bien de las exportaciones de los productos del suelo o subsuelo, la minería o la agricultura. Segundo, de las remesas que envían sus trabajadores emigrados. Y tercero, en algunos de ellos, del turismo. Estas fuentes de recursos hoy día están muy impactadas por la pandemia. El turismo está con un encefalograma plano. Las remesas, como la mayoría de estos trabajadores está en los países desarrollados, que, evidentemente, van a entrar en una crisis colosal, van a disminuir masivamente. Como por otra parte la economía está medio paralizada, las exportaciones también están de capa caída. Entonces, imagina, cuando en un país se caen estos tres recursos, obviamente el número de quiebras va a ser colosal. Cuando quiebran las empresas, quienes sufren son los bancos. Porque han dado créditos para que las empresas funciones. Por tanto, el propio sistema bancario se puede derrumbar en muchos países.

«En Europa va a haber una gran sufrimiento social aunque haya mucho capital para ayudar»

Esto es lo que normalmente podría haber ocurrido en Europa. No va a ocurrir por el acuerdo que se logró. Porque la UE, que ve venir esta situación, está dispuesta a endeudarse sin límite para que precisamente todo el sistema bancario, que es un poco el sistema de riego sanguíneo de la economía europea, no dé quiebra y colapse. En Europa va a haber un gran sufrimiento social aunque haya mucho capital para ayudar. Pero eso no va a cambiar el hecho de que mucha gente vaya a perder su empleo. En Francia, por ejemplo, el propio presidente anunció hace dos semanas que se espera en otoño próximo la pérdida de un millón de puestos de trabajo. Es enorme, si piensas que cada puesto de trabajo hace vivir a dos o tres persona.

-Cambiando de tema, hay muchas referencias, y también las describía usted en el artículo, sobre la irrupción de la vigilancia masiva digital. Supongo que en este tipo de situaciones hay riesgos y beneficios dentro de una crisis sanitaria

-La era digital, en la que ya estábamos desde hace unos 30 años, ahora ha alcanzado una normalidad. El mundo actual es el mundo de la virtualidad. Para los que aún dudaban de si estábamos en una prolongación de la era industrial, pues ahora estamos en la era virtual y de la ciberactividad. Por consiguiente, eso significa que cada vez que toco una tecla en mi computadora, teléfono o Ipad, estoy dejando una huella de lo que hago. Por consiguiente, no cabe duda de que ahora sí que se confirma algo que algunos ya habíamos predicho desde hace bastante tiempo. Y es que los datos que cada uno damos de nosotros pasan a ser una materia prima de alto valor y que probablemente pueden transformarse en la materia prima de la era digital. Eso va a tener un valor económico en la medida en la que en el mundo del 5G y Big Data, se va a trabajar exclusivamente con datos. En el mejor de los casos para conocer mejor desde el punto de vista comercial o publicitario todas las simpatías y deseos de los individuos. Pero, además, eso va a permitir a las grandes empresas digitales y a los gobiernos e institutos de inteligencia tener un conocimiento muy fino de cada uno de nosotros.

Entonces, la idea de que precisamente haya una especie de Big Brother que conozca a cada uno de los 7.000 millones de habitantes del planeta, o los 5.000 que usan constantemente internet, eso, que era ciencia ficción cuando Orwell escribió 1984, está siendo cada día más real. Yo escribí hace poco un libro llamado El imperio de la vigilancia y creo que me quedé corto. Porque con la pandemia esto se ha confirmado completamente. Antes podían decir que era un poco paranoico y cosas así pero ahora es la realidad. Seguir leyendo IGNACIO RAMONET: “LA PANDEMIA ESTÁ ESTABLECIENDO LA CRISIS DEL MODELO NEOLIBERAL”. MIGUEL MUÑOZ

¿VOLVER A LA NORMALIDAD? ATILIO A. BORÓN

TRUMP ALLENDE

ATILIO A. BORÓN

ATILIO 2La cruel pandemia que azota a la humanidad ha despertado reacciones de todo tipo. Unos pocos la ven como la cruel pero fecunda epifanía de un mundo mejor y más venturoso que brotará como remate inexorable de la generalizada destrucción desatada por el coronavirus. Si Edouard Bernstein creía que el solo despliegue de las contradicciones económicas ineluctablemente remataría en el capitalismo, sus actuales (e inconscientes) herederos apuestan a que el virus obrará el milagro de abolir el sistema social vigente y reemplazarlo por otro mejor El trasfondo religioso o mesiánico de esta creencia salta a la vista y nos exime de mayores análisis. Otros la perciben como una catástrofe que clausura un período histórico y coloca a la humanidad ante un inexorable dilema cuyo resultado es incierto. Quienes abrevan en este argumento están lejos de ser un conjunto homogéneo pues difieren en dos temas centrales: la causalidad, o la génesis de la pandemia, y el mundo que se perfila a su salida. En relación a lo primero hay quienes adjudican la responsabilidad de su aparición a una entelequia: “el hombre”, como los ecologistas ingenuos que dicen que aquél -entendido en un sentido genérico, como ser humano- es quien con su actividad destruye la naturaleza y entonces el Covid-19 habría también sido causado por “el hombre.” Pero la verdad es que no es éste sino un sistema, el capitalismo, quien destruye naturaleza y sociedades como lo demuestra el pensamiento marxista e, inclusive, aquellos que sin adherir a él son analistas rigurosos de la realidad, como Karl Polanyi. Sistema que con sus políticas privatizadoras y de “austeridad” (para los pobres, más no para los ricos) hizo posible la gran expansión de la pandemia.
Pruebas al canto: el Covid-19 desnudó la responsabilidad de las clases dominantes del capitalismo y sus gobiernos, comenzando por el de Estados Unidos y sus “vasallos” en el resto del mundo. Cuando se compara el número de muertes ocurridas en los países con gobiernos capitalistas con los que se registran en estados socialistas, como China, Vietnam, Cuba, Venezuela, los resultados son espeluznantes. En China los muertos por millón de habitantes son 3; en Vietnam hasta el 18 de mayo no había muerto nadie a causa del virus, y eso que tiene una población de 96 millones de personas; Cuba, con poco más de 11 millones tiene una tasa de muertos por millón igual a 7 y en la República Bolivariana de Venezuela esta ratio es de 0,4. En Argentina, con un gobierno acosado por el sicariato mediático y la gran burguesía el número es 9, pero se triplica cuando se observa al “oasis neoliberal” de Sebastián Piñera, con una ratio de 27 muertos por millón de habitantes. México, cuyo gobierno al principio cometió el error de subestimar al coronavirus está con 44 decesos por millón, por encima del promedio mundial que es 41,8. Pero luego viene el escándalo: Ecuador, donde manda el más rastrero lamebotas de Donald Trump, se lleva todas las fúnebres palmas de Nuestra América con 161 muertos por millón de habitantes, 54 veces más que China y 23 más que en Cuba. Suiza, la elegante guarida fiscal europea, registra una obscena ratio de 219 muertos por millón y Estados Unidos 283 por millón, o sea, 95 veces más que China y unas 40 veces mayor que la agredida y bloqueada Cuba. No les va mejor a la rica Bélgica, campeona mundial con un escandaloso récord de 790 muertos por millón de habitantes y a quienes le siguen en el podio: España con 594, Italia con 532 y el Reino Unido con 521.
Conclusión: los gobiernos que apostaron a la “magia de los mercados” para atender los problemas de salud de su población exhiben índices de mortalidad por millón de habitantes inmensamente superiores a los de los estados socialistas que conciben a la salud como un inalienable derecho humano. Esto se comprueba aún en países como Cuba y Venezuela pese a padecer múltiples sanciones económicas y los rigores del criminal bloqueo impuesto por Washington. En las antípodas se encuentra Brasil que con sus 18.130 muertos ocupa el sexto lugar en la luctuosa estadística de víctimas del coronavirus y con sus 85 muertos por millón de habitantes registra una incidencia 12 veces mayor que Cuba y 28 mayor que China. A su vez Chile, paradigma neoliberal por excelencia, tiene una tasa 9 veces mayor que la de China y casi cuatro veces superior a la de la acosada isla caribeña. Párrafo aparte merece el Uruguay, que gracias a los quince años de activismo estatal de los gobiernos frenteamplistas, en los cuales la inversión en salud pública fue prioritaria, registra una tasa de 6 muertos por millón de habitantes. Es de esperar que su actual presidente, Luis Lacalle Pou, confeso admirador de Jair Bolsonaro y Sebastián Piñera, tome nota de esta lección y se abstenga de aplicar sus letales fantasías neoliberales al sistema de salud público del Uruguay.
Esta disímil respuesta ofrecida por los estados capitalistas y socialistas (más allá de algunas necesarias precisiones sobre esta caracterización, que deberían ser objeto de otro trabajo) es suficiente para fundamentar la necesidad de que el nuevo mundo que se asomará una vez concluida la pesadilla del Covid-19 se caracterice por la presencia de rasgos definitivamente no-capitalistas. Es decir, un ordenamiento socioeconómico y político que revierta el desvarío dominante durante cuatro décadas cuando al impulso de la traicionera melodía neoliberal casi todos los gobiernos del mundo se apresuraron a seguir las directivas emanadas de la Casa Blanca y privatizar y mercantilizar todo lo que fuera privatizable o mercantilizable, aún a costa de violar derechos humanos, la dignidad de las personas y los derechos de la Madre Tierra. Un mundo que, siguiendo algunos razonamientos de Salvador Allende, podría ser caracterizado como “protosocialista”; es decir, como una imprescindible fase previa para viabilizar la transición hacia el socialismo. Este período es requerido para robustecer al estado democrático; introducir rígidas limitaciones al “killing instinct” de los mercados y su descontrolada actividad, especialmente de su fracción financiera; la nacionalización y/o estatización de las riquezas básicas de nuestros países; la estatización del comercio exterior y los servicios públicos; la desmercantilización de la salud y los medicamentos; y una agresiva política de redistribución de la riqueza que supone una profunda reforma tributaria y una muy activa política social de eliminación del flagelo de la pobreza. Habida cuenta del tendal de víctimas que ha dejado el Covid-19 (que está lejos de haber llegado a su pico) sería una monumental insensatez intentar “volver a la normalidad”. Sólo espíritus pervertidos por un insaciable afán de lucro pueden pretender reincidir en sus crímenes y volver a sacrificar a millones de personas y a la propia naturaleza en el altar de la ganancia, considerando a tales crímenes como una “normalidad” que no puede ni debe ser puesta en cuestión. ¿Cómo pensar que un holocausto social y ecológico como el que produjo el capitalismo, potenciado hiperbólicamente por la pandemia, pueda ahora ser concebido como algo “normal”, como una situación beneficiosa a la cual deberíamos retornar sin mayor demora? Una “normalidad” como esa debe ser definitivamente desterrada como opción civilizatoria. Solo podría ser impuesta por una recomposición neofascista del capitalismo, poco probable ante el desprestigio y la deslegitimación que éste ha sufrido en tiempos recientes y la acumulación de fuerzas sociales alineadas en contra de los verdugos del pasado. Claro que la historia no está cerrada pero estoy seguro, volviendo a las palabras de Salvador Allende, que luego de la pandemia “se abrirán las grandes alamedas para que pasen hombres y mujeres para construir una sociedad mejor.”

LA PANDEMIA Y LA BATALLA VENIDERA. ÁNGEL GUERRA CABRERA

Por más que Trump haya supeditado criminalmente la gestión de la crisis al éxito empresarial, a sus payasadas y a su afán reeleccionista, un sistema basado en el lucro y atravesado por una profunda crisis multidimensional, no podía conseguir mucho más.

ESCORPIONES SUCIDÁNDOSE

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITAUna formidable industria médica como la estadounidense,  dominada al extremo por la ganancia capitalista, se ha mostrado incapaz de enfrentar al coronavirus. Por más que Trump haya supeditado criminalmente la gestión de la crisis al éxito empresarial, a sus payasadas y a su afán reeleccionista, un sistema basado en el lucro y atravesado por una profunda crisis multidimensional, no podía conseguir mucho más.

El hecho es que Estados Unidos se ha visto superado en su desempeño frente al ataque del patógeno por el de países pobres y subdesarrollados como Argentina, Venezuela y México. No se diga Cuba, cuyo complejo científico y biomédico, con el apoyo de Raúl y Díaz-Canel, está consiguiendo valiosos hallazgos terapéuticos en el combate a la COVID-19, y, al final de la jornada, quedarán seguramente confirmados por sus positivos resultados. El férreo bloqueo de Estados Unidos no se lo ha podido impedir, como tampoco el rápido despliegue de 20 brigadas médicas para batir al virus desde el Caribe, pasando por África, hasta el mismo corazón de Europa occidental.

A diferencia de sus homólogos neoliberales, los presidentes Alberto Fernández y López Obrador han puesto en primer lugar el respeto a sus comunidades científicas y a la vida en la estrategia ante la enfermedad e impreso un sello social a la protección de los más necesitados. De la misma manera, Venezuela, donde el más despiadado cerco económico, la amenaza de acciones militares yanquis y los bajos precios del petróleo no han conseguido doblar al gobierno del presidente Maduro, que adoptó temprano una estrategia integral para proteger del patógeno a la población. La pandemia, magna tragedia planetaria, ha tenido en cambio la virtud de mostrar al total desnudo la incompatibilidad del neoliberalismo con la preservación de la vida y el carácter intrínsecamente genocida de este modelo.

Cuando Estados Unidos, no obstante su colosal avance científico y en medicina, encabeza tanto el conteo mundial de contagiados con casi 900 000 como el de fallecidos, con 45 150, queda claro que la ciencia, lejos de favorecer al ser humano, puede llegar a convertirse en su enemigo si no va acompañada del alto sentido humanista que le ha de ser intrínseco y no pasa de ser un instrumento al servicio exclusivo de las elites explotadoras del trabajo y depredadoras de la naturaleza. ¿Cómo es posible que médicos y enfermeros no hayan dispuesto ni siquiera de los equipos de protección personal indispensables para preservar su vida y la de los pacientes en la potencia del norte, que gasta anualmente 618 mil setecientos millones de dólares en publicidad y 8 mil billones de dólares en armamentos y guerras? ¿Que esos equipos hayan conformado, estimulado por una Casa Blanca de mercaderes, un lucrativo mercado negro especulativo, lejos del alcance de las instituciones de salud? He leído el conmovedor relato del  director de un hospital que para disponer de estos materiales tuvo que viajar lejos por ellos, haciendo pasar los camiones por trasportadores de alimentos para poder escapar al hostigamiento de las agencias federales. (www.commondreams./2020/04/20/ a snapshot for a system in breakdown )

De no haber sido por cuantiosos suministros chinos, México, Venezuela, Argentina  y Cuba no habrían dispuesto a tiempo de estos útiles indispensables para salvar la vida de médicos y pacientes. La Habana, por cierto, perdió un alijo de ventiladores debido a la compra de dos entidades proveedoras por una empresa estadounidense, que invocó el bloqueo para no entregarle el contrato pactado.

Ante el avance del virus, China y Rusia han mantenido un saludable espíritu de cooperación internacional en el marco de los principios de la ONU y de la Organización Mundial de la Salud, muy distante de las actitudes egoístas de Estados Unidos con respecto al mundo y de Alemania y Holanda con relación a los miembros mediterráneos de la Unión Europea (UE). Sería un milagro que la UE sobreviviera al doble embate de la pandemia y la magna depresión económica que se avecina con decenas de millones de desempleados. De la misma manera que asombra el liderazgo internacional que ha perdido Washington, una tendencia observada desde principios de siglo, pero extraordinariamente acelerada por Trump y su pandilla de blancos multimillonarios, sionistas tipo Jared Kushner y cristianos sionistas del talante del secretario de Estado Pompeo.

Ninguna epidemia es motor de cambio social, aunque dada la enorme magnitud de esta y la gigantesca crisis económica que la acompaña, sí puede servir de oportunidad para que las fuerzas populares y progresistas consigan avanzar resueltamente lo que no habían imaginado ni en sus sueños más optimistas. Pero en Washington es la ultraderecha trumpista la que hace aprobar ya en las cámaras planes que si acaso entregan migajas a los más necesitados y le sirven con cuchara gorda a los adinerados amiguetes. Ya Trump ha dicho que salvará a la maligna industria del petróleo de esquisto.

Twitter: @aguerraguerra

EL INTERFERÓN CUBANO EN CHINA (II Y FINAL). ÁNGEL GUERRA CABRERA

INTERFERON ALFA 2B

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITAEl interferón es una sustancia elaborada por células del sistema inmune de los animales vertebrados y puede ser producida en grandes cantidades en laboratorio. Refinado a partir de bacterias o levadura se le llama recombinante y contrarresta enfermedades virales mencionadas en la primera parte de este artículo. Es  útil también para coadyuvar a combatir ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades virales como el covid 19.

Cuando China decidió emplear el interferón alfa 2B(IFRrec) en el combate al covid 19 no había suficientes cantidades  del fármaco en los almacenes de la empresa chino-cubana ChangHeber. Explica su directora ejecutiva Li Wenlan: «Al enterarse del grave brote del nuevo coronavirus en China y la urgente necesidad del interferón original para la producción de medicamentos antivirales, el lado cubano aplazó sus pedidos anteriores de importación a China. Además, designó un grupo de expertos cubanos para brindar ayuda a China”. Al diferir Cuba a favor de China la recepción de cantidades de IFRrec producidas por ChangHeber, fue posible acortar de unos 50 a 21 días el plazo para poner lotes del fármaco a disposición de los pacientes chinos.

La cooperación cubana fue mencionada en una conversación telefónica del presidente Xi Jinping con su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel. Xi dijo que China aprecia mucho el entendimiento que la parte cubana y el propio presidente Díaz­-Canel han mostrado en los esfuerzos de China contra la epidemia. Es muy interesante que en esta plática, alrededor del 28 de febrero, ya el mandatario chino afirmaba que “la tendencia positiva” en la prevención y control del COVID 19 “estaba cobrando fuerza” y que su país tenía “plena confianza, capacidad y certeza” de que ganaría la batalla contra la epidemia. Los hechos han confirmado su afirmación, con el constante descenso del número de infectados en China y fallecidos, últimamente casi exclusivamente en Hubei, cuya capital Wuhan es el epicentro de la epidemia. El que se hayan cerrado ya los 16 hospitales provisionales habilitados en Hubei para el tratamiento del mal y que el lunes 5 solo se presentaron 19 casos en toda China, de ellos dos importados, demuestra la robustez, el humanismo y la capacidad de solucionar eficientemente muy complejos problemas que caracterizan al sistema socio político del gigante asiático, contrariamente a lo que afirman las calumnias y mentiras racistas, anticomunistas y antichinas de los medios hegemónicos occidentales.

En la plática telefónica, Xi añadió que China está dispuesta a continuar con la cooperación con Cuba en los campos de la medicina y el control de epidemias. China y Cuba “son buenos amigos, buenos camaradas y buenos hermanos que pueden depender el uno del otro en momentos difíciles y son tan cercanos como labios y dientes”. El líder chino recordó que este año se cumple el sexagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas bilaterales y añadió que su país aprovechará la oportunidad para elevar a nuevos niveles los intercambios y la cooperación en distintos campos a partir de un nuevo punto de arranque histórico. No recuerdo haber leído palabras más cálidas del líder chino hacia otro país. Por su parte,  Díaz-Canel subrayó que esta experiencia ha demostrado plenamente la capacidad de movilización de China y las ventajas del sistema socialista. Añadió que la respuesta oportuna y efectiva de China hizo aportaciones sobresalientes al control de la propagación de la epidemia, lo cual ha sido muy apreciado por la comunidad internacional, incluyendo a la ONU y a la OMS. El interferón, ha dicho el doctor Luis Herrera fue la inspiración de la biotecnología cubana. El comandante Fidel, siempre visionario, tomó este producto como si fuera una palanca y alrededor del mismo desarrolló la producción natural y creó las bases para poder hacer un desarrollo intensivo de la ingeniería genética. La maduración de una industria biotecnológica en la isla se expresa con el surgimiento del potente Grupo Empresarial Biocubafarma que emplea más de 22 mil trabajadores, exporta a más de 50 países, posee 1800 patentes fuera de Cuba y sus ingresos anuales ascienden a alrededor de 2 mil millones de dólares, un rubro totalmente nuevo en las exportaciones cubanas, que, además, ha hecho una contribución sustantiva a la salud del pueblo.  Entre las instituciones adscritas al grupo están el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Producción de Animales de Laboratorio, el Centro Nacional de Biopreparados, el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Inmunología Molecular.  Cuba ha creado medicamentos únicos muy prestigiosos:, entre otros, el Heberprot-P, para la cura del pie diabético;  la vacuna CIMAvax-EFG C ha abierto una esperanza para la supervivencia de las personas aquejadas de cáncer de pulmón; el PPG, se usa sobre todo para disminuir el colesterol, pero se ha demostrado que tiene efectos antiagregantes, antiisquémicos y antitrombóticos;  VA-MENGOC-BC es la única vacuna efectiva en el mundo que ataca los meningococos B y C.

Twitter:@aguerraguerra

Ver  EL INTERFERÓN CUBANO EN CHINA (I)

VENEZUELA: LA JOYA DE LA CORONA. PASQUALINA CURCIO

RUTA SEDA 2 5
PASQUALINA3Hasta que se demuestre lo contrario, el mundo gira sobre su propio eje y pasea alrededor del Sol. A lo interno también está en movimiento, ahora mismo se está reordenando.
La Ruta de la Seda promovida por Xi Jinping le da un giro al mapamundi, desde este otro ángulo se ven Asia y el Pacífico. Se trata de un nuevo trayecto comercial, ferroviario y marítimo, que parte de China, pasa por Rusia, Medio Oriente, llega a Europa y se regresa por África. Hacia el otro lado atraviesa el Pacífico y llega a América, pasa por el canal de Panamá, y quizás por el de Nicaragua. Esta nueva ruta toca Oceanía.
El valor total de las inversiones en infraestructura se estima en 3,67 billones de dólares.
La Nueva Ruta no es solo un reordenamiento de los canales comerciales, requerirá también de nuevos sistemas financieros para realizar las compras y ventas de los bienes. Resulta obvio que ni China, mucho menos Rusia, harán depender su proyecto comercial del sistema financiero estadounidense SWIFT basado en el petro-dólar-papel.
No por casualidad, desde 2010 tanto China como Rusia, pero también India, Brasil y Suráfrica, emergiendo como potencias, se unieron y conformaron los Brics. Juntas están impulsando un nuevo sistema de pagos, el Brics Pay.
Es un sistema de compensación que permitirá a estos países realizar sus transacciones financieras, y evidentemente se basará en una moneda distinta al dólar estadounidense: utilizará el petro-yuan-oro.
En este reordenamiento comercial, financiero y monetario, Venezuela está literal y estratégicamente en el centro, no solo geográficamente por ubicarse al norte del sur y al sur del norte, mirando al Mar Caribe, a un paso del Pacífico y a un brinco del Atlántico, sino que tiene la primera reserva probada y certificada de petróleo y también la de oro. O sea, en tierra venezolana yace buena parte del sustento del nuevo sistema comercial y monetario respectivamente. Es la joya de la corona.
Transitemos, sin demora, en la Seda, y solicitemos nuestra incorporación en los Brics. Tenemos mucho que aportar a este nuevo orden mundial pluripolar y multicéntrico. Mientras tanto, a lo interno, movámonos hacia un modelo de justicia social más humano, hacia el Socialismo del siglo XXI.
@Pasquicurcio

BOLTON, UNA NO FOTO Y UN FAKESIDENTE COMO LEGADO. KATU ARKONADA

JOHN BOLTON 1

KATU ARKONADA

KATU 1En una memorable intervención en la Asamblea Nacional de Venezuela, ante la participación de la diputada y candidata a las primarias opositoras, María Corina Machado, pidiéndole un debate, el presidente Hugo Chávez le recordó que estaba fuera de ranking, y que águila no caza moscas.

Si hoy viviera el comandante Chávez, ciertamente le recordaría a John Bolton, el ya ex asesor de Seguridad Nacional de la administración Trump, que águila no caza moscas, y que estaba fuera de ranking para liderar la injerencia imperialista contra Venezuela.

Bolton, miembro del ala ultra del Partido Republicano y destacado funcionario desde la administración de George W. Bush, fue el artífice de las nunca encontradas armas de destrucción masiva como excusa para justificar la invasión a Irak con el fin de exportarles democracia a cambio de petróleo.

El detonante que ha provocado que Trump anunciara mediante dos tuits su petición de renuncia a Bolton por estar en desacuerdo con muchas de sus propuestas, parece ser la posible firma de un acuerdo de paz con los talibanes de Afganistán (que iba a ser escenificada mediante una foto en Camp David en fechas cercanas al 11S), lo que permitiría la salida decorosa de Estados Unidos de un país que tiene ocupado hace 18 años, y acercaría a Trump a la reelección.

Pero más allá de Afganistán, son tres los puntos del tablero geopolítico donde Trump discrepa con los halcones del Pentágono, que no le están ofreciendo al inquilino de la Casa Blanca las propuestas ni resultados esperados.

En primer lugar, Irán. Bolton, que tenía colgada en su despacho la orden ejecutiva de Trump anulando el acuerdo nuclear con Irán firmado por Obama, era un firme defensor del ataque preventivo contra este país (directo o utilizando a Israel como ejecutor) así como de las sanciones ilegales impuestas en 2018 contra el país que más kilómetros de frontera comparte con el Golfo Pérsico.

El derribo en junio de un dron RQ-4 Global Hawk estadounidense por la división aeroespacial del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) que entraba en el espacio aéreo iraní desde el Golfo de Omán, y la posterior reunión en agosto de Mohamad Yavad Zarif, ministro de Asuntos Exteriores de Irán (a quién EE.UU. había impuesto sanciones en julio), con su homólogo francés durante la cumbre del G7 de Biarritz, han sido eventos que han provocado la derrota de las posiciones guerreristas de Bolton frente a posturas más conciliadoras en el círculo cercano de Trump.

La salida de Bolton abre incluso la posibilidad de un encuentro entre Trump y el presidente iraní Rohani durante la Asamblea General de la ONU que tendrá lugar a finales de septiembre en Nueva York.

Fuente: LA JORNADA

BOLÍVAR-ORO. PASQUALINA CURCIO

No detendremos la hiperinflación hasta que no derrotemos la más poderosa de las armas imperiales

BOLÍVAR ORO 1

PASQUALINA CURCIO

PASQUALINAHace justamente un año que, en esta misma columna, propusimos respaldar el bolívar en el oro con el objetivo de detener el ataque a nuestra moneda y por lo tanto la hiperinflación inducida. La propuesta se enmarca en el nuevo sistema monetario internacional que está retornando al patrón oro. En marzo de 2018, China anunció que solo comprará petróleo en yuanes, además dijo que el yuan está respaldado en oro. La disputa entre el petro-dólar-papel y el petro-yuan-oro ya comenzó.

En 2015 demostramos econométricamente que la inflación en Venezuela está siendo inducida a través de la manipulación política del tipo de cambio. A la fecha y desde el 2013, tal manipulación asciende a dimensiones criminales de 5.983.889.428% (varió de 8,69 BsF/ US$ a 520.000.000,00 BsF/USUS$).

La historia y sus hechos se han encargado de demostrar que ni el aumento de los salarios, ni el de la cantidad de dinero son las causas de la hiperinflación. Tampoco lo era el control cambiario. La mejor muestra son los últimos 3 meses en los que se aplicó un encaje legal bancario del 100%, se disminuyó la cantidad de dinero con respecto al tamaño de la economía, no ha habido ajuste salarial, ya no es ilícito intercambiar divisas y, sin embargo, el tipo de cambio en los portales web ha aumentado 566%. De la mano van los precios.

No detendremos la hiperinflación hasta que no derrotemos la más poderosa de las armas imperiales: el ataque a la moneda. La propuesta se basa en tres variables difíciles de manipular:

1) bolívares que circulan en la economía (4.497.879.924.893 BsS), 2) oro en el BCV (162TN; 5.214.931 onzas), 3) precio del oro (1.099,66 US$/onza).

Cada onza de oro equivale a 862.500 bolívares soberanos (4.497.879.924.893 BsS/5.214.931 onzas). En términos monetarios, el bolívar equivale a 784 Bss/US$ (862.500 BsS/onza entre 1.099,66 US$/onza). Como nos han manipulado el tipo de cambio hasta niveles de 5.200 BsS/US$, con el 15% del oro que se encuentra en las bóvedas, respaldamos todos los bolívares que circulan.

La propuesta incluye la recuperación de las reservas internacionales en oro: cada 5 TN mensuales que ingresen al BCV equivalen a US$ 2.125 millones anuales.Forjémosle un escudo de oro al bolívar. Tenemos con qué.

Fuente: ÚLTIMAS NOTICIAS

 

SALUTACIÓN DEL OPTIMISTA. LUIS BRITTO GARCÍA

luis britto 2

LUIS BRITTO GARCÍA

El adversario intenta arrebatarnos hasta la luz;  esclarezcamos el panorama de lo posible.

Vuelve Venezuela a estar en condiciones de determinar su propio destino, el de América Latina y el del mundo.

El destino  económico del planeta depende de la energía fósil, que mantiene funcionando el sistema productivo, y del oro, único respaldo real del sistema monetario.

Venezuela es el país con mayores reservas probadas de petróleo en el mundo, con 302.810 millones de barriles. Le siguen en orden decreciente Arabia Saudita, Canadá, Irán, Irak,  Kuwait, Emiratos Árabes, Rusia, Libia, Nigeria, Kazajistán, y Estados Unidos, en un melancólico puesto 12, con 36.520 millones, apenas algo más de la décima parte de las reservas de Venezuela, muy poco para el mayor consumidor de energía fósil del planeta.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) calcula para 2014 que en el planeta habría 1.65 billones de barriles (2014), y que si se mantuviera la producción de 83 millones de barriles al día, quedaría petróleo apenas para unos 54 años  contados desde esa fecha. (https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_proven_oil_reserves)

Quien controle esas reservas  controlará el mundo.

El sistema financiero global fundado en un dólar  no  respaldado por nada salvo por la obligación de los exportadores de petróleo de recibir el pago en papel verde, está a punto de ser sustituido por el de otra moneda que, como el yuan, esté respaldada en oro.

El 15 de diciembre de 2018 Víctor Cano, Ministro del Desarrollo Minero Ecológico, declaró que “Sólo en el área cuatro del Arco Minero del Orinoco, estamos estimando que existan 8 mil toneladas de oro inferido. Tenemos certificadas 2.300 toneladas de esas 8 mil. Eso nos colocaría como la segunda reserva de oro del mundo, pero podríamos ser la primera”. (https://www.conelmazodando.com.ve/venezuela-podria-tener-la-reserva-de-oro-mas-grande-del-planeta)

Quien controle el oro controlará el sistema financiero global.

Por no agobiar al lector no añadimos un inventario de las demás riquezas del país, comenzando por la energía hidroeléctrica de Guayana, el agua, la biodiversidad, el hierro, el aluminio, el coltán, el cobre, el torio, sin omitir una espléndida fuerza de trabajo de 14.167.281 personas, casi la mitad de la población, de la cual  unos 6.274.817 son trabajadores intelectuales, y 2.267.003 específicamente califican como profesionales, técnicos y afines.

Gracias a estas riquezas, Venezuela puede ser dueña de  su propio destino, o esclava de quien se las robe.

Que conservemos  las riquezas que asegurarían el destino  del mundo, de nuestro país y de la integración latinoamericana depende de que mantengamos la coherencia interna necesaria para defenderlas.

Esta coherencia por lo pronto no parece vulnerable ante un ataque externo. Las advertencias de China y de Rusia, respectivamente  primera potencia económica y militar  del planeta, han paralizado la intervención armada estadounidense directa o mediante país títere: si no la han ejecutado, es porque ha dejado de ser  factible.

Esa cohesión tampoco parece vulnerable al ataque violento interno. En dos décadas la oposición ha intentado todo, desde el golpe de Estado hasta el magnicidio, desde la oleada terrorista al sabotaje, sin más resultado que fraccionarse y debilitarse cada vez más.

Esta coherencia es medida por lo menos una vez al año por el sistema electoral más perfecto del mundo, que ha realizado 24 consultas en el curso de dos décadas.

La única forma en que podríamos perderlo absolutamente todo es mediante la derrota electoral. El 6 de diciembre de 2015 evidencia que ésta es posible, y revela cómo podría producirse.

El pueblo podría abstenerse masivamente ante el empeoramiento de las condiciones de vida provocadas por el aumento incontenible e injustificado de precios, la desaparición masiva de bienes por las fronteras, la impunidad de la delincuencia económica, la inseguridad impuesta por bandas de paramilitares.

Si queremos controlar nuestro destino y en alguna forma el del mundo, no tenemos más que seguir cohesionados en la defensa de nuestras riquezas y de la redistribución igualitaria de ellas.

Si queremos depender de otros como esclavos y súbditos, la receta es sencilla: sigamos dejando que el oligopolio de una docena de parásitos  mate de hambre al pueblo con precios incontrolados, que un hampa impune de “bachaqueros” siga desviando en provecho propio los bienes subsidiados destinados a las masas, que un puñado de ratas continúe hambreándolo con  el contrabando de extracción, que  ineptos o cómplices lo sepulten permitiendo la proliferación de terroristas paramilitares, hasta que el elector hastiado retire su apoyo al sistema político y de Venezuela no quede más que un agregado confuso de botín y falsos positivos.

Antes de que  tantos sean inmolados para satisfacer la vileza de tan pocos, actuemos para defender los derechos de todos.

Fuente: BLOG DE LUIS BRITTO GARCÍA 

EL FRACASO DE LA GUERRA COMERCIAL GLOBAL DE TRUMP. ALFREDO JALIFE-RAHME

 

TRUMP JALIFE 3

ALFREDO JALIFE-RAHME

JALIFE 1El colosal déficit comercial de Trump, que creció un 12,5%, impregna toda su pugnaz estrategia contra los países con los que mantiene déficits EEUU cuando llegan a su epílogo las negociaciones con China, a quien tampoco ha podido imponer su guerra comercial.

A medida que el tiempo pasa, más se detecta que Pekín va ganando la partida.

No han sido buenas semanas para Trump, quien fracasó en su segunda cumbre con el mandatario norcoreano, Kim Jong-un, y luego sufrió el repudio a su ‘emergencia nacional’ en el Senado, donde desertaron 12 republicanos para imponer su muro contra México en forma unilateral.

Trump contemplaba compensar la sustancial reducción de los impuestos a sus aliados plutócratas, beneficiados con una poda del 35% al 15%, que equivalían aproximadamente a un regalo impositivo de alrededor de 800.000 millones de dólares. Otros calculan en el doble su regalo impositivo.

La compensación al estilo Trump es probable que haya provenido de sus cuentas alegres de otra cantidad equivalente de aproximadamente 800.000 millones de dólares del déficit comercial global de EEUU con la mayor parte de los países con quienes comercia y donde China detenta(ba) el primer lugar, con un déficit de 419.200 millones de dólares.

Ahora el déficit comercial de EEUU, solamente en lo que se refiere a bienes, alcanzó la cifra récord de 891.000 millones de dólares, lo cual es celebrado por The New York Times, uno de sus principales adversarios en los medios.

Cabe señalar que el Producto Interno Bruto (PIB) mide tanto bienes como servicios, y este déficit anunciado solo versa sobre los bienes.

A juicio del New York Times, el incremento del déficit de EEUU se debe en gran medida a «algunos factores fuera del control de Trump, como la desaceleración económica global y la relativa fortaleza del dólar», los cuales «debilitaron la demanda foránea de bienes estadounidenses».

El rotativo anti-Trump agrega que la «brecha ampliada fue también exacerbada tanto por la guerra comercial que escaló el presidente el año pasado, como por su recorte impositivo de 1,5 billones de dólares [‘trillions’, en anglosajón], que ha sido ampliamente financiado por deuda gubernamental».

​No es lo mismo manejar casinos, exitosas inmobiliarias y la icónica Torre Trump en Nueva York que hacerlo en forma poco ortodoxa con el resto del mundo, en particular con China, Japón y Europa, que no son países fáciles de digerir, como por desgracia sucedió con México en la etapa final del saliente presidente Peña, que fue literalmente vapuleado con el nuevo TLCAN, rebautizado como USMCA —en particular, en el rubro rural y de los servicios cibernéticos—.

El dinero no sale de la nada y era de esperar que la pantagruélica reducción de los impuestos a los plutócratas, quienes curiosamente financian las campañas electorales en EEUU, afectaría el déficit legendario de EEUU que Trump buscó resarcir con su fracasada guerra comercial global.

A juicio del New York Times, los aranceles rigoristas sobre los bienes chinos desaceleraron la economía china, pero al costo de afectar las exportaciones estadounidenses, que declinaron casi un 50% en diciembre pasado.

The New York Times cita a Brad Setser, especialista en economía internacional del influyente Council on Foreign Relations, quien sostiene una teoría de la conspiración de que China alentó la devaluación de su divisa —el yuan— frente al dólar con el fin de paliar el alza de los aranceles por Trump.

En su guerra comercial global contra tirios y troyanos, Trump exclamó que China y la Unión Europea se estaban aprovechando de EEUU. Seguir leyendo EL FRACASO DE LA GUERRA COMERCIAL GLOBAL DE TRUMP. ALFREDO JALIFE-RAHME

GEOPOLÍTICA DEL SIGLO XXI: VOLATILIDAD POR TODOS LADOS. INMANUEL WALLERSTEIN

im

INMANUEL WALLERSTEIN / LA JORNADA

Puede argüirse que el ámbito más fluido en el sistema-mundo moderno, que está en crisis estructural, es el geopolítico. Ningún país está cercano a dominar este ámbito. La última potencia hegemónica, Estados Unidos, ya lleva tiempo actuando como un gigante incapaz. Tiene poder para destruir pero no para controlar la situación. Sigue proclamando reglas que espera que otros sigan, pero puede ser, y es, ignorado.

Hay ahora una larga lista de países que se consideran listos para desempeñarse de maneras específicas pese a las presiones de otros países. Una mirada por todo el globo confirmará puntualmente la incapacidad de Estados Unidos para imponer sus modos.

Los dos países que además de Estados Unidos tienen el poderío militar más fuerte son Rusia y China. Alguna vez se movían con cuidado para evitar la reprimenda de Estados Unidos. La retórica de la guerra fría hablaba de dos campos geopolíticos en competencia. La realidad era otra cosa. La retórica simplemente enmascaraba la efectividad relativa de la hegemonía estadunidense.

Ahora, virtualmente es lo contrario. Estados Unidos tiene que moverse con cuidado vis-à-vis Rusia y China para evitar perder la capacidad de obtener su cooperación en las prioridades geopolíticas de Estados Unidos.

Miremos a los así llamados aliados más fuertes de Estados Unidos. Podemos enredarnos discutiendo quién es el aliado más cercano, o ha sido ya por largo tiempo. Escojan entre Gran Bretaña e Israel o aun, ­algunos dirían, Arabia Saudita. O hagamos una lista de los que alguna vez han sido socios confiables de Estados Unidos, como Japón y Corea del Sur, Canadá, Brasil y Alemania. Llamémosles los números dos.

Ahora revisemos el proceder de todos estos países en los 20 años pasados. Digo veinte porque la nueva realidad precede al régimen de Donald Trump, pese a que sin duda él ha sido quien ha empeorado la habilidad de Estados Unidos para imponer sus modos.  Seguir leyendo GEOPOLÍTICA DEL SIGLO XXI: VOLATILIDAD POR TODOS LADOS. INMANUEL WALLERSTEIN

GEELY, LA EMPRESA CHINA QUE SE ACABA DE CONVERTIR EN EL MAYOR ACCIONISTA DEL GIGANTE AUTOMOTRIZ MERCEDES-BENZ (Y QUE INQUIETA A ALEMANIA)

Es poco probable en la década de los 20 del siglo pasado Karl Benz y Gottlieb Daimler se imaginaran que una compañía china terminaría comprando la tradicional empresa alemana Mercedes-Benz.

Pero eso es exactamente lo que acaba de ocurrir. El fabricante chino Geely se convirtió este viernes en el mayor inversionista de la empresa Daimler, dueña de Mercedes-Benz.

Geely, que ya era dueña de la sueca Volvo y la inglesa London Taxi Company, invirtió US$9.000 millones en la operación, adquiriendo un 9,7% de participación accionaria. Seguir leyendo GEELY, LA EMPRESA CHINA QUE SE ACABA DE CONVERTIR EN EL MAYOR ACCIONISTA DEL GIGANTE AUTOMOTRIZ MERCEDES-BENZ (Y QUE INQUIETA A ALEMANIA)

¿EL NEOLIBERALISMO FUNCIONA? MICHAEL ROBERTS

ROBERTS 1

MICHAEL ROBERTSNoah Smith es un blogger habitual de economía de la principal corriente keynesiana y escribe regularmente para Bloomberg. Hace poco, titulaba un artículo “Los mercados libres han mejorado más vidas que cualquier otra cosa antes”. Y defendía el argumento bastante habitual de que el capitalismo ha sido en realidad un gran éxito a la hora de mejorar la vida de miles de millones de personas en comparación con cualquier modo de producción y de organización social anterior y que, hasta donde alcanza a ver, seguirá siendo el ‘mercado líder’ para los humanos seres.

Smith está dispuesto a refutar la ‘economía mixta’, las ideas anti libre comercio que se han colado en la economía dominante desde la Gran Recesión, a saber, que el ‘neoliberalismo’ y el libre mercado son malos para los niveles de vida de la gente. En su lugar, sería necesario una pequeña dosis de proteccionismo comercial (Rodrik) e intervención estatal y regulación (Kwak) para ayuda a que el capitalismo funcione mejor.

Pero no, dice Smith. El neoliberalismo funciona mejor. ¡Y cita el fenómeno del crecimiento de China como su principal ejemplo! En China, “el cambio de una economía dirigida y controlada rígidamente a una que combina enfoques estatales y de mercado – y la liberalización del comercio – ha sido, sin duda, una reforma neoliberal. A pesar de que las reformas de Deng se realizaron principalmente en una red ad-hoc, aplicando el sentido común, invitaron al famoso economista neoliberal Milton Friedman para que les aconsejase“.

A continuación, incluye a la India en su argumentación:  “Una década después de que China iniciase su experimento, la India hizo lo mismo. En 1991, después de una fuerte recesión, el primer ministro Narasimha Rao y el ministro de Finanzas Manmohan Singh desguazaron un engorroso sistema de concesión de licencias comerciales, desmontaron obstáculos a la inversión extranjera, terminaron con muchos monopolios autorizados por el Estado, bajaron los aranceles e hicieron un montón de otras cosas neoliberales”.  Seguir leyendo ¿EL NEOLIBERALISMO FUNCIONA? MICHAEL ROBERTS

CAMBIAR EL EJE DEL MUNDO. LUIS BRITTO GARCÍA

LUIS BRITTO GARCÍA
1.- En el siglo XVIII se burlaba Voltaire en su Diccionario filosófico de la ignorancia de los occidentales que confundían la historia universal con la de una docena de tribus en Oriente y otra docena de reinos en Europa. Ese espejismo eurocéntrico se ha vuelto insostenible. A principios de octubre de 2014 cambió de posición el eje del mundo. El FMI reconoció que la República Popular China es la primera economía del mundo, con un PIB de 17,6 billones de dólares, que supera los 17,4 billones de Estados Unidos (para los anglosajones un billón es un millón de millones). Se preveía eso para el año 2020; la poderosa economía comunista adelantó seis años, y el FMI calcula que para 2019, el PIB chino será de US$26,9 billones y el de EEUU, de US$ 22,1 billones (http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/756104-330/china-supe…).
2.- Michael Snyder destaca etapas de esa ascensión. En la década pasada, la economía china creció siete veces más que la de Estados Unidos, mientras que el PIB de estos disminuyó constantemente. El déficit comercial estadounidense con China es 27 veces mayor que en 1990. China detenta las mayores reservas de divisas del mundo (Russia Today, 19/11/2014). Añadamos que posee más de un tercio de la deuda exterior de EEUU, la cual sobrepasa el 107% del PIB de ese país, mientras que la china se sitúa en un modesto 4,11% de su PIB.
3.- No es solo el indetenible crecimiento de China lo que desplaza el eje del mundo al Pacífico. Los tres más ricos países emergentes del Brics (Rusia, India y China, están en Asia). En dicho continente habita cerca del 60% de la humanidad. Tras el paso de EEUU a segunda economía del mundo, Japón es ahora la tercera, a pesar de su crisis y su deuda de más de 200% del PIB. Las dos Coreas son potencias industriales. La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean) incluye una decena de países con un PIB conjunto de 1.173.000 millones de dólares. No solo exportan maquinarias o bienes de consumo inmediato: llevan milenios creando complejas, ricas y profundas culturas que no podemos seguir ignorando como posdatas o notas al pie de página de la estética o el pensamiento universal.
4.- ¿En qué condiciones ha de participar América Latina y el Caribe en las crecientes e intensas relaciones con el Pacífico? Así como nos libramos del Alca, debemos evitar atarnos con tratados de libre comercio que nos impidan defender nuestra ecología o proteger nuestra agricultura e industrias. Nuestras economías deben privilegiar la diversidad y el autoabastecimiento y no la monoproducción exportadora que fomenta la dependencia. No debemos reincidir en la suscripción de los infames “tratados contra la doble tributación”, que confieren inmunidad tributaria a las transnacionales que obtienen ganancias en nuestros territorios para que paguen sus impuestos en sus países de origen. No debemos suscribir tratados de promoción y protección de inversiones que confieran mayores ventajas al capital foráneo que al nacional, le permitan contratar la no modificación de regímenes fiscales y sometan las controversias sobre contratos de interés públicos a cortes u órganos arbitrales internacionales. No debemos permitir la creación de zonas francas donde se suspenda la aplicación de las leyes que protegen a los trabajadores y a las economías nacionales. No debemos contraer deuda pública en condiciones aparentemente ventajosas pero variables a voluntad del acreedor. En resumen, no debemos repetir las situaciones desastrosas que nos impusieron las hegemonías estadounidense y europea. Para tiempos nuevos, condiciones nuevas. En el umbral de un nuevo milenio, debemos asegurar que desde sus primeras décadas esté signado por la paz y la justicia.

EL PUENTE MÁS ALTO DEL MUNDO FUE ABIERTO AL TRÁFICO EN CHINA

CUBADEBATE

En la provincia sureña de Guizhou, China abrió al tráfico el puente Beipanjiang, que se halla a una altura equivalente a un edificio de 200 pisos y lo convierte en el más alto del mundo construido sobre el mar.

Foto: AFP.
Foto: AFP.

Este nuevo viaducto, que se extiende a lo largo de mil 341 metros, finalmente fue abierto a la circulación después de tres años de construcción sobre el valle Beipanjiang, una maravilla de la arquitectura y la ingeniería, destacó la prensa local.

‘Elevado por encima de un valle, el Beipanjiang de 565 metros de alto que conecta a las sureñas (provincias) Guizhou y Yunnan, fue abierto al tráfico este jueves’, precisó la agencia china de noticias Xinhua en su cuenta de Twitter. Seguir leyendo EL PUENTE MÁS ALTO DEL MUNDO FUE ABIERTO AL TRÁFICO EN CHINA

ENTRA EN OPERACIÓN MAYOR ELEVADOR DE BARCOS MUNDIAL EN PRESA DE TRES GARGANTAS

GRANMA

El mayor elevador de barcos del mundo inició sus operaciones de prueba en la Presa de las Tres Gargantas, en la provincia central china de Hubei, reportó la agencia Xinhua.china-barco-ascensor-640x350

La máquina, diseñada por un equipo formado por especialistas chinos y alemanes, es el mayor y más sofisticado elevador de barcos en el mundo, según la Corporación de las Tres Gargantas de China, la empresa de propiedad estatal responsable de la construcción del proyecto de las Tres Gargantas. Seguir leyendo ENTRA EN OPERACIÓN MAYOR ELEVADOR DE BARCOS MUNDIAL EN PRESA DE TRES GARGANTAS